“… Mi cabello es frágil, poco, quebradizo, siempre lo fue. Las mujeres con estas características, desarrollamos pronto estrategias para disimularlo. Un cuerpo que se resiste a su propia fragilidad. Variaciones sobre el café, es en realidad variaciones sobre muchas formas de resistencia, sobre mantenernos firmes y dignas aunque estemos hechas mierda….”
Durante todo el proceso Mariana Blanco, viajó semanalmente, a la comunidad de Pluma Hidalgo en donde conoció muchas mujeres, y se interesó en los procesos de producción invisibles detrás del trabajo de las clasificadoras de café y cómo estos afectan y marcan el cuerpo femenino. Las historias se entrelazan como un trenzado con las experiencias de las propias mujeres clasificadoras que cuentan; qué es lo que a ellas les sucede, cómo el trabajo atraviesa también sus cuerpos, sus sueños y sus pensamientos. Sus deseos en relación al futuro y al presente.
La pieza habla en realidad de todas nosotras porque en la investigación descubrimos que no somos tan diferentes, que a pesar de todas las situaciones que distancian a una mujer blanca occidental, con las mujeres campesinas de Pluma, nos une un hilo invisible imposible de poner en palabras pero que se manifiesta en la pieza de forma cruda y poética a la vez. La pieza comienza con una instalación de 22 bolsas de café que los participantes pueden recorrer, tocar y manipular. La instalación es el resultado de una experimentación con el propio cuerpo de la performer a partir de la propuesta de contar granos de café por tiempo indeterminado y escribir sobre la experiencia. Esta práctica se convierte en una pieza fundamental para comprender y para acercarnos al universo del trabajo de clasificación, concientizar en ¿qué consumo cuando consumo café?, pregunta que se extiende a otros consumos, a partir de la observación del cuerpo como materia y conducto. El valor de lo invisible se materializa en la puesta en escena, es lo primero que vemos, una instalación con bolsas de café con diferentes textos. Se trenzan varias investigaciones: el registro del cuerpo como materia, el pensamiento y la memoria con el trabajo, la historia de un pueblo y las tradiciones femeninas. A partir de los primeros viajes se crea un grupo de mujeres que tienen el deseo de formar parte de la escritura de esta pieza y con ellas se empieza a trabajar sobre el cuerpo femenino y el trabajo.
Mariana Blanco – textos, concepto y performer
Alicia Laguna – dirección escénica
Nicolás Sandoval – Técnico y diseñador escénico
Juan Carlos Yanajara Espinoza – Productor musical
Martín Belotti – diseñador de luces
Evelina Ladagga – Producción
Compañía Mermejita
Gracias al Sistema de Apoyo a la Creación de
Proyectos Culturales